jueves, 28 de agosto de 2014

CLASIFICACIÓN DE SÍLABEO

CLASIFICACIÓN DE SÍLABAS

Las palabras pueden clasificarse en monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas de acuerdo a la cantidad de sílabas que posee.
Se puede acceder a la página de Internet: http://tip.dis.ulpgc.es/silabas/
En esta opción y otras tantas herramientas que hay en la Web, anotamos la palabras con la cual se tienen dudas y esta le da al estudiante la respuesta correcta. El estudiante la clasifica de acuerdo al número de palabras, algunos programas van más allá y enseña si la palabra escrita es un verbo, un sustantivo, adjetivo o adverbio.


LA PUNTUACIÓN

LA PUNTUACIÓN


miércoles, 27 de agosto de 2014

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

SINÓNIMAS Y ANTÓNIMAS

Las palabras con significado parecido son sinónimas.
alegre - feliz
bonito - hermoso
cara - rostro.

Las palabras que tienen significado opuesto o contrario son antónimas.
triste- alegre
abajo -  arriba
negra - blanca.

Buscar los sinónimos usando herramientas tecnológicas como:
www.sinónimo.es
www.sinonimos.com
www.diccionariodesinonimos.com

Videos relacionados en you to be:
La Eduteca - sinónimos y antónimos.
Sinónimos y Antónimos ejemplos.




RIMAS EN TEMAS DE ACTUALIDAD DEL CER

RIMAS EN TEMAS DE ACTUALIDAD DEL CER

Mis compañeros de la escuela
a juiciosos que si son
Para ellos el estudio 
se lo toman como un don.

Cuando se acaban las clases
la tristeza se desprende 
se quisiera uno quedar
y esperar al dia siguiente.

cundo mi mamá pregunta
que como voy en la escuela
la profe le responde
de mi solo cosas buenas.

y si estoy trabajando 
en clase de tecnología
el computador me encanta 
quisiera aprender todo el día.



ADIVINANZAS Y RIMAS

ADIVINANZAS Y RIMAS

Estribillo: camarón Camarón, como chevere camina
como chévere camina de medio lado, 
y cristo le dijo a lázaro, adivinalo, adivinalo,
y lázaro le contesto...

Cinco hermanitos andan juntitos y el que mas se aleja es el mas gordito
Una iglesia blanca sin puerta y sin tranca, no entra en ella luz alguna, ni de sol ni de luna.
Llevo mi casa al hombro, camino sin una pata, y voy marcando mi huella con un hilito de plata.


RIMAS
Un diablo se cayó al agua y otro diablo lo sacó
y otro diablo le decía, ¿como diablos se cayó?

El nicuro y la mojarra, hicieron un treabajito, 
la mojarra descansando y el nicuro sentadito.

En una montaña alta, está una cabra comiendo, 
alza la cabeza y dice: que gorda me estoy poniendo.

Si me rascan la panza me pongo a cantar,
Si dejan de hacerlo me toca callar.

Los sapos en la laguna cuando sienten aguacero,
unos piden la cachucha y otros piden el sombrero.





viernes, 22 de agosto de 2014

POESIA, CANCIÒN, CUENTO LARGO.

POESÍA, CANCIÓN Y CUENTO LARGO

POESÍA
Es esta mi patria noble
por la que debo luchar,
para hacerla lo mas grande,
sobre la tierra y el mar.
Por ella, debo ser bueno,
ser valiente y ser veraz,
respetar siempre la vida
y trabajar por la paz.
Por eso, desde muy niño,
me consagro con tesòn
a estudiar, para legarle
mi nombre y mi corazòn.
(Fèliz Raffàn Gòmez) Colombiano.


CANCIÓN DE CUNA
Despierta no duermas, que sobre tu frente,
se ha posado un beso y el aire parece la
dulce carrera de un burrito blanco.
Despierta, mi niño, que el amanecer trae
el sol en la mano como una naranja.
Despierta no duermas.

(jairo Anibal Niño) Colombiano.

CASI UN SECRETO
una mañana cundo la profesora saludó a Jorge Bulla, vio que por arriba del saco azul del niño, asomaba una pequeña cabeza y unos ojos verdes que le sostenían la mirada. 
sin que ella le dijera palabra alguna, Jorge se levantó del pupitre, y soltó el animalito en la mitad del patio. El gatito maulló de frío.   

JERINGONZAS, TRABALENGUAS, COPLAS Y RETAHILAS

2. JERINGONZAS, TRABALENGUAS, COPLAS Y RETAHILAS.

JERINGONZAS
Ejemplo de còmo pueden construirse:
* Anteponiendo la partícula cuchi- a cada palabra: 
Texto original: "Tú tienes mucho trabajo. Dime si tú vas para la escuela." 
Con jerigonza: Cuchi-tú cuchi-tienes cuchi-mucho cuchi-trabajo. Cuchi-dime cuchi-si cuchi-tú cuchi-vas cuchi-para cuchi-la cuchi-escuela. 

* Sufijando -s*r* en cada sílaba (* es la vocal) 
Texto original: "¿Cómo te llamas?" 
Con jerigonza: Cósoro-mósoro tésere llásara-másara? 

* Cambiando el orden de las sílabas: 
Texto original: "Dime si tú me quieres." 
Con jerigonza: Medí si tu me rieques. 

Texto original: "A mí me gusta ir a la playa." 
Con jerigonza: Mi a me tagus ir a la yapla. 

Texto original: "Me encontré con esta página de la enciclopedia y quise hacer algo como un aporte a la ciencia." 
Con jerigonza: Me contreen con taes ginapa de la clopedienci y sequi cerha goal moco un portea a la ciacien. 

* Sustituyendo cada vocal X por XpX. 
Texto original: "La jerigonza es divertida." 
Con jerigonza: Lapa jeperipigoponzapa epes dipivepertipidapa. 

* En Chile 
Texto original: "hola como estas hoy día" 
Con jerigonzio: hopolapa copomopo epestapas hopoy dipiapa 

Cada estudiante elabora una jeringonza de acuerdo a uno de los ejemplos dados.

TRABALENGUAS
Tengo un duraznito
bien enduraznadito
el que lo desenduraznare,
buen desenduraznador serà.

Un garrote roto quita
Rita a su rata ingrata,
la sigue en cuanto se irrita,
y reta y derrota la rata.

Compadre Pedro,
comprame la mula blanca,
para que monte a caballo
y eche a mi compadre en ancas.


COPLAS
Aprendo con la lectura,
fuente de sabidurìa
en mi casa me la paso
leyendo todo el dìa.

En mi escuela practicamos
buenas formas de leer
y por ello cada dia
mucho mas ire a aprender

El proyecto de lectura
que estamos realizando
nos ha ayudado a mejorar
leyendo y recitando.



RETAHILA: LA POBRE LULÙ

La pata de plata
la peta poeta
la pita repita
la pota pelota
la pobre Lulù
mi rata perrata
mi reta repleta
mi Rita bonita
mi rota compota
mi ruta va a Suta
ni Sara con Tata
ni serà con pata
ni sira respira
ni sora empeora.
(Luis Darìo Bernal Pinilla) Colombiano.



miércoles, 13 de agosto de 2014

CUENTOS CORTOS

CUENTOS CORTOS

LA CORNEJA FUGITIVA
Un hombre cazó a una corneja, le ató un hilo a una pata y se la entregó a su hijo.
La corneja aprovechó un instante de libertad para huir y volver a su nido. Pero el hijo se enrredó en un árbol y el ave no pudo volar, quedando apresada. Viendo cercana su muerte, se dijo: Hecho está, por no haber sabido soportar la esclavitud entre los hombres, ahora me veo privada de la vida.
Esopo.

 EL MILANO Y LA CULEBRA
Raptó un milano a una culebra, elevándose por los aires. la culebra se volvió y le mordió, cayendo ambos desde lo alto a un precipicio y el Milano murió. Dijo entonces la culebra: ¡Insensato! ¿por que has querido hacer mal a quien no te lo hacía? En justicia habéis sido castigado por haberme raptado sin razón.
Esopo.








FÁBULAS

EL RÍO, EL ARROYO, EL VIEJO Y EL NIÑO
"¡Que ruido el de ese arroyo que se despeña!
!Que silencio el del río que el valle riego!
Esto un muchacho dice con inocencia, 
y su abuelito al punto sagaz contesta:
"El arroyo, hijo mío, muy bien te muestra
lo que es un ignorante fácil de lengua;
y el caudaloso y manso río te enseña
que es sabiduría siempre modesta.
Quien de luces carece, gasta soberbia,
y hace como el arroyo bulla sin tregua:
quien por su dicha se hizo sabio de veras.
nunca nos lo recuerda".
Juan León Mera (Ecuador)


LAS SIETE VIDAS DEL GATO

Preguntó al Gato Mambrú
El lebrel Perdonavidas:
- Pariente de Micifú, 
¿Que secreto tienes tu para vivir 7 vidas?
Y Mambrú le contestó:
- Mi secreto es muy sencillo:
Pues no consiste sino en frecuentar como yo el aseo y el cepillo.
Rafael Pombo.


   

MITO

MITO

La Madre del Río
Se manifiesta como una joven muy bella de cabellos de oro y ojos de color azul; de mirada penetrante y con una fuerza de atracción hipnótica. Es una verdadera ninfa de las aguas, que con sus pies volteados hacia atrás deja rastros en dirección contraria a la que sigue. La Madre del Río persigue únicamente a los niños a quienes llama con ternura; los atrae y enloquece con dulzura. Los niños encantados por esta deidad, se enferman, sueñan con la bella rubia que los adora y la llaman con frecuencia. Cuando están cerca del río, los niños escuchan su voz y a siguen, tirándose al agua. También hay la creencia de que la madre del río es una vieja chuchumeca muy corronchosa, con mucha costra y mucha llaga muy parecida a una lagartija, se cree que cuando la madre del río ojea a una persona, le suceden cosas extrañas: le nace una chivera como cabuya; los crespos se le vuelven como una jícara nueva; los dientes se le vuelven negros y podridos.
sites.google.com

La leyenda del Dorado


LEYENDA

www.todacolombia.com

En el hermoso país de los Muiscas, hace mucho tiempo, todo estaba listo para un acontecimiento: la coronación del nuevo Zipa, gobernador y cacique.

La laguna de Guatavita, escenario natural y sagrado del acontecimiento lucía su superficie tranquila y cristalina como una gigantesca esmeralda, engastada entre hermosos cerros. Las laderas, con tupidos helechos, mostraban botones dorados de chisacá, chusques trenzados como arcos triunfales, sietecueros y fragantes moras. El digital, como un hermoso racimo de campanitas, matizaba de morado el paisaje; el diente de león, cual frágil burbuja, arrojaba al viento sus diminutos paracaídas para perpetuar el milagro de su conservación y los abutilones de colores rojos y amarillos sumaban al concierto de belleza natural, el diminuto y tornasolado colibrí, su comensal permanente.

Gran agitación reinaba en Bacatá, vivienda del Zipa; la población entera asistiría al singular acontecimiento en alborozada procesión hasta la laguna sagrada portando relucientes joyas de oro, esmeraldas, primorosas vasijas y mantas artísticamente tejidas, para ofrendar a Chibchacum, su dios supremo, a la diosa de las aguas, Badini y a su nuevo soberano.

Las mujeres habían preparado con anticipación abundante comida a base de doradas mazorcas y del vino extraído del fermento del maíz con el que festejaban todos los acontecimientos principales de su vida. Todo sería transportado en vasijas de diferentes formas y tamaños, elaboradas con paciencia y esmero por los alfareros de Ráquira, Tinjacá, y Tocancipá y también en cestos de palma tejida.

Por fin, llegó el gran día. El joven heredero acompañado de su séquito, compuesto por sacerdotes, guerreros y nobleza, encabezaba la procesión. Sereno y majestuoso, su cuerpo de armoniosas proporciones se mostraba fuerte para la guerra; su piel color canela tenía una cierta palidez, resultado del riguroso ayuno que había realizado para purificar su cuerpo y su alma y así implorar a los dioses justicia, bondad y sabiduría para gobernar a su pueblo.

Marchaban al son acompasado de los tambores, de los fotutos y de los caracoles. Lentamente, se iban alejando de los cerros y del cercado de los Zipas, para aproximarse a la espléndida laguna de Guatavita. Allí, con alegres cantos, la muchedumbre se congregó para presenciar el magnífico espectáculo.

El sacerdote del lugar, ataviado con sobrio ropaje y multicolores plumas, impuso silencio a la población con un enérgico movimiento de sus brazos extendidos. De piel cobriza y carnes magras por los prolongados ayunos, el sacerdote era temido y reverenciado por el pueblo; era el mediador entre los hombres y sus dioses, quien realizaba las ofrendas y rogativas y quien curaba los males del cuerpo con sus rezos y la ayuda de plantas mágicas.

El futuro Zipa fue despojado de las ropas y su cuerpo untado con trementina, sustancia pegajosa, para que se fijara el oro en polvo con que lo recubrían constantemente.

No se escuchaba un solo sonido; era tal la solemnidad del momento, que sólo se oía el croar de las ranas, animales sagrados para ellos, los gorjeos de los pájaros y el veloz correr de los venados.

El Dorado Leyenda colombianaEl ungido parecía una estatua de oro: su espléndido cuerpo cuidadosamente cubierto con el noble metal, despedía reflejos al ser tocado por los rayos del sol. Cuando hubo terminado el recubrimiento, subió con los principales de la corte sobre una gran balsa oval, hecha íntegramente en oro por los orfebres de Guatavita.

La balsa se deslizó suavemente hacia el centro de la laguna. Fue allí cuando, después de invocar a la diosa de las aguas y a los dioses protectores, el heredero se zambulló en las profundidades; pasaron unos segundos en los que solamente se veían los círculos del agua donde se había hundido; todo el pueblo contuvo la respiración, el tiempo pareció detenerse; por fin, emergió triunfal y solemne el nuevo monarca; el baño ritual lo consagraba como cacique.

Gritos de júbilo y cantos acompañaron su aparición y uno a uno, los súbditos arrojaron sus ofrendas a la laguna: figuras de oro, pulseras, coronas, collares, alfileres, pectorales, vasijas huecas con formas humanas, llenas de esmeraldas; cántaros y jarras de barro. El cacique, a su vez, junto con su séquito, realizó abundantes ofrecimientos de los mismos materiales, pero en mayor cantidad.

La balsa retornó a la orilla en medio del clamor general. Tenían ahora un nuevo cacique, quien debería gobernar según las sabias normas del legendario antecesor y legislador Nemequene, basadas en el amor y la destreza en el trabajo y las artesanías, en el valor y el honor durante la guerra; en la honradez, la justicia y la disciplina.

Se iniciaron competencias de juegos y carreras; el ganador era premiado con hermosas mantas. Se cantó y se bailó durante tres días seguidos, que eran los consagrados a la celebración. Los sones de los tambores y pitos retumbaban en las montañas y centenares de indígenas seguían el ritmo en danzas tranquilas y acompasadas, o frenéticas y alocadas.

Pasados los días de los festejos, de la bebida y de la comida abundante, retornó el pueblo a sus actividades cotidianas: los agricultores a continuar vigilando y cuidando sus labranzas; los artesanos del oro, a las labores de orfebrería; los alfareros, a la confección de ollas y vasijas, después de buscar el barro adecuado en vetas especiales; otros a la explotación de las minas de sal y de esmeraldas; y la mayoría al comercio, pues era ésta su actividad principal. Las mujeres al cuidado de los hijos, a recoger la cosecha, a cocinar, a hilar y a tejer.

Así, en este orden y placidez transcurrirían los días, hasta que una guerra, una enfermedad o la vejez, los privara de su monarca y fuera necesario realizar de nuevo la ceremonia del Dorado para ungir un nuevo cacique. Este debería continuar gobernando con prudencia y sabiduría al pueblo y su fértil y verde país, rodeado de hermosa vegetación y de cristalinas corrientes de agua.

miércoles, 23 de julio de 2014

Partes del Lector


TEMÀTICAS
1. Lectura de cuentos cortos, fabulas, mitos y leyendas.
2. Lectura de jerigonzas, trabalenguas, coplas y retahílas.
3. Lectura de poesías, canciones y cuentos largos en clase y de manera compartida.
4. Creación de  adivinanzas y rimas.
5. Creación de rimas en todos los temas de actualidad del CER.
6. Construcción de sinónimos y antónimos de las palabras con ayuda del diccionario y de programas tecnológicos ya creados.
7. Revisión de silabeo y clasificación de palabras dadas de acuerdo a la cantidad de sílabas.
8. Dictado de palabras donde se pongan en practica las reglas ortográficas.
9. Dictado de frases y ejercicios de complete para usar las palabras adecuadas en las oraciones según el texto dado.
10. Dictado de textos con sentido completo.
11.  Lectura compartida para evaluar la comprension de lectura.
12. Evaluaciòn de logros del proyecto.

sábado, 21 de junio de 2014

Leyendo Mejor

DIPLOMADO TICS


NOMBRE DEL PROYECTO:
¿CÓMO SE PUEDE MEJORAR LA LECTOESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DEL C.E.R CAMPO ALEGRE USANDO LAS TIC?

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿QUE ESTRATEGIAS SE PUEDEN IMPLEMENTAR PARA QUE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DEL CER CAMPO ALEGRE MEJOREN LA LECTOESCRITURA A TRAVÉS DEL USO DE LAS TICS?

PROBLEMA:
Los estudiantes del CER Campo Alegre aprenden mediante el sistema Escuela Nueva a través de las guías de auto aprendizaje. Aunque las guías están debidamente revisadas y sirven como referencia para que los estudiantes aprendan la forma correcta de escribir y pronunciar las palabras ellos hacen caso omiso. Esta propuesta pretende generar una estrategia con diferentes actividades que refuercen fundamentos ortográficos para que los estudiantes lean y escriban mejor. El uso de herramientas tecnológicas como los CD de PIPO ortografía, el estudio de Blogs sobre el tema, el ingreso a plataformas como Tareanet, Level plus y la práctica de la lectoescritura en programas como Word que arroja rápidamente el listado de palabras y frases con errores de ortografía y coherencia, permitirán que el estudiante mejore sus prácticas cotidianas y se esmere por hacer un buen manejo de la LECTOESCRITURA.

OBJETIVO GENERAL:
EJECUTAR UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA QUE PERMITA MEJORAR LA LECTOESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DEL CER CAMPO ALEGRE MUNICIPIO DE NARIÑO.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ü  ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DEL CER.
ü  SOCIALIZACIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL CER.

ü  EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA CON LOS ESTUDIANTES.